MARX, LENIN Y MARIÁTEGUI: LO MÁS RECIENTE DE ESCUELA DE CUADROS

 

El Estado y la revolución | Lenin con Llanisca Lugo

En "El Estado y la revolución" (1917) Lenin analiza la naturaleza del Estado y su papel en la lucha de clases. En este programa de Escuela de Cuadros, Llanisca Lugo del Centro Martin Luther King nos ofrece una mirada al texto desde el presente. 

Ver

Discurso sobre el libre cambio | Marx con Xabier Arrizabalo

Nos adentramos en el "Discurso sobre el libre cambio" (1848) en el que Marx examina las políticas de libre comercio y cómo éstas afectan a la clase trabajadora. Xabier Arrizabalo guía la conversa.

Ver

Lenin y el imperialismo | con Néstor Kohan

En este programa, Nestor Kohan argumenta la coherencia del pensamiento de Lenin, planteando que el antiimperialismo forma un hilo conductor en su obra, desde su esfuerzo temprano por analizar el capitalismo dependiente en Rusia, hasta el célebre texto sobre el imperialismo de 1916. La preocupación de Lenin sobre la dominación imperialista tiene diversas aristas incluyendo: la denuncia sobre la superexplotación de las y los trabajadores del Sur; la defensa a la autodeterminación de los pueblos; y el concepto leninista sobre el partido y la estrategia socialista.

Ver

Marx y la comuna | con José Ernesto Novaez

En este programa, José Ernesto Novaez examina algunos de los escritos de Marx entre 1871 y 1883 –desde "Guerra Civil en Francia" hasta sus estudios sobre la obshchina (comuna rural rusa)–, con el fin de desentrañar el hilo conductor de la forma comunal en el pensamiento marxista.

Ver

Mariátegui y la educación | con Harold García-Pacanchique

En este programa examinamos los aportes de José Carlos Mariátegui al tema de la educación, destacando al Amauta como una figura clave en la tradición de la educación popular en América Latina. El enfoque del programa es "El Proceso de la Instrucción Pública" de la colección "7 ensayos". En este capítulo, Mariátegui aborda los desafíos de forjar una educación nacional acorde con las realidades económicas y sociales del país, en un contexto en el que, a cien años de la independencia del Perú, se vislumbraba una lucha por un proyecto socialista indoamericano. También se aborda el planteamiento del Amauta sobre el maestro como sujeto de cambio.

Ver

Colección Escuela de Cuadros

La Colección Escuela de Cuadros es una iniciativa formativa conjunta con utopix.cc y las Brigadas para Leer en Libertad y Utopix.

¡Descárgalos el PDF!

¡Síguenos en twitter y mantente al día!

Para mantenerte al día sobre lo más reciente de Escuela de Cuadros, sigue nuestro twitter: @escuela_cuadros.

¡Síguenos!

Si quieres y puedes... ¡Apoya Escuela de Cuadros!

Seguramente ya sabes que Escuela de Cuadros es un proyecto autogestionario. Si nos puedes apoyar, sería estupendo. Tu aporte nos ayudará a continuar produciendo contenido para el estudio y el debate de la teoría marxista.

¡Apóyanos!

ESCUELA DE CUADROS: UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DEL SIGLO XXI

 por Néstor Kohan

La posmodernidad posee muchas aristas. Michael Löwy la asociaba con EL HOMBRE MEDIOCRE de José Ingenieros. Fredric Jameson intentaba comprenderla a partir de lo que Mandel definía como “el capitalismo tardío”, afirmando que en ella termina predominando la inmediatez del espacio plano de la imagen por sobre el tiempo profundo de la historia. Omar Neri, amigo y compañero, en su novela LLAVALLOL (escrita junto con Carlos S.), sin mencionarla explícitamente se refería a un sofocante presente eterno. David Harvey, en dos pinceladas, nos alertaba que a partir de su emergencia el espacio se comprimía y el tiempo se aceleraba, a escala mundial. Se podrían escribir varios volúmenes, o conversar horas, días y meses, sobre esta época sombría.

Personalmente creo que condensa todo eso. Un menjunje intragable y un pastiche difícil de soportar. Ambos insertados en una distopía que nos oprime el pecho y nos congela la sangre. Un tipo de sociabilidad que prostituye todo vínculo social, trata de neutralizar cualquier posible disidencia, aplastando todo proyecto de cambios radicales, mientras se esfuerza por convertir a la cultura en una mercancía de oferta. ¿Qué significa sino el asesinato de Gutenberg y la inutilidad del fuego de Bradbury cuando los libros y su lectura se convirtieron en una pieza pasada de moda?

Contra todo eso, de manera completamente artesanal y sin financiamiento de nadie, a un pequeño grupo de perseverantes amigos y amigas de varias nacionalidades que viven en Venezuela bolivariana se les ocurrió hace muchos años crear una…. ¡escuela de cuadros en formato video! Algo similar a lo que intentamos hacer con Brancaleone Films y el proyecto “Memoria del futuro”, pero de mucho mayor aliento, ya que este proyecto marxista bolivariano superó varios cientos de programas dedicados al estudio del marxismo.

Su cortina musical entrecruza una melodía de cuerdas con ensoñaciones orientales con pequeñas frases de discursos de Lenin, el Che Guevara, Fidel Castro y Hugo Chávez. “Nosotros queremos construir el socialismo…. Nos hemos declarado partidarios… partidarios…”; “Revolución es cambiar todo lo que debe ser cambiado…”; “Para el impulso revolucionario…” y entonces comienza el programa. Muchas veces termina en tono desafiante, con una consigna ya histórica de la que se ríen, para disipar sus miedos y temores, los posmodernos: “¡Venceremos!”

ESCUELA DE CUADROS analiza textos de la tradición marxista mundial y problemas específicos de la lucha de los pueblos. Entrevista interlocutores e interlocutoras de todas partes del planeta. Cada programa es una clase unitaria. Se pueden ver, pero también se pueden escuchar. Y los videos son tantos que se vuelven infinitos. Nunca aburren.

En mi caso comencé hace muchos años escuchando o viendo videos sueltos. Uno por aquí, otro por allá, elegidos de manera aleatoria. Con el tiempo me entusiasmó tanto que comencé a ver varios juntos, uno tras otro. Y recién entonces tomé conciencia, más de una década después de haberlos conocido y participado, de la enorme importancia de esta escuela de formación política. Me vinieron a la mente los 100 (cien) volúmenes que compiló José «Pancho» Aricó cuando era marxista. Los textos de divulgación publicados en los tiempos iniciales de la revolución cubana. También los libritos diminutos de la “Pequeña biblioteca marxista leninista” que hace décadas salió de imprenta en Argentina. Asimismo, me acordé de los cuadernos de educación popular publicados en tiempo del Chile de Salvador Allende.

La ESCUELA DE CUADROS actualiza todas esas experiencias, pues cada video de YOUTUBE, viene acompañado de un par de textos escritos para quienes se propongan profundizar en la temática. De lo analógico a lo digital. Del papel a la pantalla. La disputa de ideas y la guerra cultural no descansan. En definitiva, se trata de continuar y alimentar la Resistencia contra la mediocridad posmoderna. David va cambiando su onda por nuevos instrumentos, pero continúa, con mucha tenacidad y sin abandonar sus principios, su prolongada batalla contra Goliat.

SEIS MESES CON MARX, LENIN, FREIRE | BOLETÍN DE ESCUELA DE CUADROS

Paulo Freire y la revolución | con Frei Betto

Paulo Freire fue un educador popular conocido por su crítica a la educación bancaria y por su propuesta de una pedagogía emancipadora para la clase trabajadora. Sin embargo, Freire también reflexionó sobre la revolución y sobre los métodos de dirección en el capítulo IV de la "Pedagogía del oprimido" (1968). En este programa, Frei Betto nos guía en la lectura de este maravilloso capítulo. 

Ver

Lenin y el imperialismo | con Néstor Kohan

En este programa, Nestor Kohan argumenta la coherencia del pensamiento de Lenin, planteando que el antiimperialismo forma un hilo conductor en su obra, desde su esfuerzo temprano por analizar el capitalismo dependiente en Rusia, hasta el célebre texto sobre el imperialismo de 1916. La preocupación de Lenin sobre la dominación imperialista tiene diversas aristas incluyendo: la denuncia sobre la superexplotación de las y los trabajadores del Sur; la defensa a la autodeterminación de los pueblos; y el concepto leninista sobre el partido y la estrategia socialista.

Ver

Trabajo campesino y doméstico en la acumulación del capital | con Armando Bartra

Una mirada integral al mundo de hoy debe dar cuenta de la gran cantidad de trabajo doméstico y campesino que sigue cobrando protagonismo en el capitalismo realmente existente. Pese a predicciones realizadas en los albores de la industrialización, estos trabajos resisten la subsunción al régimen de trabajo asalariado y representan más de la mitad del trabajo en el presente. En este programa y en el libro que le acompaña, Armando Bartra explora el lugar del trabajo no asalariado en la acumulación capitalista.

Ver

El marxismo y la guerra | con Marcello Musto

En este programa Marcello Musto mapea las posiciones de la izquierda en torno a la guerra, desde la Primera Internacional hasta la traición de la socialdemocracia en el contexto de la Primera Guerra Mundial, para desembocar en algunas consideraciones críticas para el presente.  

Ver

La inteligencia artificial desde una perspectiva Marxista | con Rubén Zardoya

Conversamos sobre la llamada inteligencia artificial con Rubén Zardoya, apoyándonos en planteamientos de la filosofía y pedagogía soviética. En el programa se abordan cuestiones como el significado de los términos "inteligencia" y "artificial", las máquinas y herramientas como objetivación del pensamiento y la enajenación del conocimiento de la clase trabajadora bajo el capitalismo.

Ver

La crisis del sistema imperial | con Claudio Katz

El imperialismo opera en tres planos, el económico, el político y el geopolítico. En este programa Claudio Katz plantea que es necesario considerar estas tres dimensiones para comprender el imperialismo adecuadamente en un contexto de crisis. 

Ver
Y POR ÚLTIMO

¡Nuevo libro de la colección Escuela de Cuadros!  

El lugar del trabajo doméstico y campesino en la acumulación del capital incluye una selección de "Teorías de la plusvalía" (1864) de Karl Marx y el texto "Labores excéntricas: La explotación por el capital del trabajo doméstico y campesino" de Armando Bartra.

La Colección Escuela de Cuadros es una iniciativa formativa conjunta con utopix.cc y las Brigadas para Leer en Libertad.  .

¡Descarga el PDF!

100 AÑOS SIN LENIN: SU PENSAMIENTO NOS SIGUE ILUMINANDO

Cantata por el aniversario de la muerte de Lenin (fragmento)


Al morir Lenin,
un soldado de la guardia, según se cuenta,
dijo a sus camaradas: Yo no quería
creerlo. Fui donde él estaba
y le grité al oído: “Ilich,
ahí vienen los explotadores”. No se movió.
Ahora estoy seguro de que ha muerto.
 
Si un hombre bueno quiere irse,
¿con qué se le puede detener?
Dile para qué es útil.
Eso lo puede detener.
 
¿Qué podía detener a Lenin?
 
El soldado pensó:
si oye que los explotadores vienen,
puede que estando sólo enfermo se levante.
Quizás venga con muletas.
Quizás haga que lo traigan
pero se levantará y vendrá
para luchar contra los explotadores.

Bertolt Brecht

100 años sin Lenin: su pensamiento nos alumbra | por Escuela de Cuadros

Una selección de programas de Escuela de Cuadros para estudiar la vida y el pensamiento del viejo Lenin. 

Ver

El pensamiento de Lenin | con Néstor Kohan

En este programa de Escuela de Cuadros, Néstor Kohan presenta el pensamiento revolucionario de Lenin a partir de su libro "Lenin, la pregunta del viento".

Ver

Imperialismo, fase superior del capitalismo | con Atilio Borón

Estudiamos el texto de Lenin "El Imperialismo fase superior del capitalismo" (1916) con Atilio Boron.

Ver

La Revolución de Octubre | con Jorge Beinstein

Debatimos el acontecimiento que partió la historia de la humanidad en dos con el intelectual argentino Jorge Beinstein.

Ver

El Estado y la revolución | con Eduardo Rothe

Estudiamos este texto que Lenin completó en 1917, a pocas semanas de la Revolución de Octubre.

Ver

Crítica a la socialdemocracia | con Rubén Zardoya

Rubén Zardoya guía la discusión del texto de Lenin "La revolución proletaria y el renegado Kautsky" (1918). En este ensayo el dirigente bolchevique critica a Kautsky y a su tendencia por romper con lo que considera la esencia del marxismo.

Ver

¡Síguenos en twitter y mantente al día!

Para mantenerte al día sobre lo más reciente de Escuela de Cuadros, sigue nuestro twitter: @escuela_cuadros.

¡Síguenos!

Si quieres y puedes... ¡Apoya Escuela de Cuadros!

Seguramente ya sabes que Escuela de Cuadros es un proyecto autogestionario. Si nos puedes apoyar, sería estupendo. Tu aporte nos ayudará a continuar produciendo contenido para el estudio y el debate de la teoría marxista.

¡Apóyanos!